¿Qué es un telar?

Imaginen un instrumento especial donde, con hilos de colores, se pueden crear tejidos maravillosos como mantas, bufandas y bolsos. Este instrumento es el telar, y es esencial en muchas culturas indígenas para elaborar sus vestimentas y textiles tradicionales.

«Awanga» en la cultura Inga

En la lengua Inga, hablada por comunidades indígenas en Colombia, el telar se llama «awanga». Es un armazón rústico hecho de madera que permite entrelazar hilos y crear tejidos coloridos y resistentes.

«Awana» en la cultura Quechua

En quechua, idioma de los pueblos andinos, el telar se conoce como «awana». No solo es una herramienta de trabajo, sino también un símbolo de unión. Cada hilo individual se entrelaza con otros para formar un tejido completo, representando cómo las personas, al unirse, crean una comunidad fuerte y armoniosa.

La magia de tejer

Tejer no es solo una actividad práctica; es una forma de contar historias y mantener viva la cultura. Cada diseño y color en los tejidos tiene un significado especial, transmitiendo conocimientos y tradiciones de generación en generación.

¡Manos a la obra!

¿Se imaginan crear sus propios tejidos? Con paciencia y creatividad, pueden aprender a usar un telar y diseñar piezas únicas que reflejen su identidad y creatividad. ¡Anímense a descubrir el arte del tejido y a ser parte de esta maravillosa tradición!