
Una leyenda es un relato que combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos, que están enmarcados en un contexto geográfico y temporal, y que se transmite por tradición oral. Las leyendas están íntimamente relacionadas con la cultura y tradiciones locales, de allí que suelen incluir elementos afines a una comunidad o localidad en particular. Esto hace que sean aceptadas como historias verídicas, ya que el personaje, momento histórico o lugar mencionado en la leyenda es conocido por todos.
Ejemplos de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona, El Silbón, El callejón del beso, etc.
La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa ‘leer’. Se usa en el sentido de «digno de ser leído o conocido» y hace referencia a eventos que son recordados y difundidos para que la historia prevalezca en el tiempo, como por ejemplo las narraciones religiosas que aparentemente dieron origen al uso del término.
Características de las leyendas
- Este tipo de narraciones se distinguen por estar basadas en la realidad y por ser creaciones anónimas, entre otras características que veremos a continuación.
- Se transmiten de forma oral o escrita. Si bien las leyendas se difundieron originalmente con la tradición oral de una generación a otra, también pueden difundirse de forma escrita. Hoy en día es posible encontrar recopilaciones de leyendas en formato impreso o digital.
- Tienen un componente de realidad. Las leyendas están basadas total o parcialmente en un hecho, momento o personaje real . Esta característica permite ubicar lo narrado en un contexto específico.
- Por ejemplo, las leyendas históricas sobre batallas reales, o las leyendas urbanas que supuestamente ocurrieron en un lugar conocido.
- Suelen tener un componente fantástico. Las leyendas cuentan con un elemento de carácter sobrenatural, mágico o fantástico, como un lugar encantado o un personaje con poderes paranormales.
- En la leyenda de La llorona, por ejemplo, la mujer de la historia suele desaparecer ante la mirada de la víctima.
- Sus personajes son representaciones de arquetipos. Los arquetipos son representaciones universales de patrones de comportamiento, como el héroe, el villano o la mujer sabia.
- Por ejemplo, las leyendas históricas suelen tener un héroe que salvó a un grupo de personas o a un país, mientras que en muchas historias rurales está presente el arquetipo de la bruja malvada.
- Son creaciones anónimas. Las leyendas carecen de autor conocido. Por esta razón, los detalles se suelen ir modificando con el paso del tiempo gracias al aporte colectivo, lo cual da origen a múltiples versiones de la misma historia.
- Por ejemplo, La materia de Bretaña es un conjunto de textos de la Edad Media escrito por diversos autores franceses e ingleses. Cada uno aportó su versión sobre la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
- Hacen referencia a un lugar o momento histórico particular. En las leyendas el lugar, el año, el evento o el personaje es reconocible, por lo tanto el contexto es fácil de identificar por los lectores u oyentes de la historia.
- Un ejemplo es la leyenda sobre el cerro de La Bufa, en México. Se trata de una formación natural real, sobre la que se afirma que tiene una escalinata secreta que lleva a un palacio subterráneo cubierto de oro.
- Incluyen elementos del folclore local. Las leyendas incluyen elementos o símbolos propios del contexto cultural de la historia, como brujas, duendes, fantasmas, santos, magos, lugares con propiedades mágicas, etc.
- Por ejemplo, en las zonas rurales latinoamericanas la figura del duende forma parte del folclore local, por lo que suele ser común encontrar leyendas asociadas a estos personajes.
Elementos de una leyenda
Personajes
Llevan a cabo las acciones dentro de la historia. Pueden ser héroes, pero también pueden representar otro tipo de arquetipos, como la hechicera, los enamorados, la madre, etc. Por ejemplo, en la leyenda de La Llorona, los personajes son la propia Llorona y las personas (generalmente hombres) que encuentra en lugares desolados.
Argumento
Son las acciones que tienen lugar en la historia, ordenadas cronológicamente. Por ejemplo, el argumento de La Llorona es que se trata de una mujer que vaga en busca de sus hijos y emite sonidos desgarradores.
Trama
Es el orden de las acciones planteadas en el argumento. En las leyendas, la trama inicia con la introducción, continúa con el nudo o conflicto y termina con el desenlace o resolución, coincidiendo con el orden del argumento.
Contexto
Son las referencias que sirven para ambientar la narración, como el lugar y el tiempo. Por ejemplo, “En una calle oscura del centro de Caracas…”.
Narrador
Es quien cuenta la historia. En las leyendas, el narrador está en tercera persona, es decir, es alguien que no participa en la historia. Un ejemplo sería “El taxista vio a la mujer vestida de blanco, escuchó su llanto desconsolado y supo inmediatamente que se había encontrado a La llorona».
Vicente, E. A., & De, E. (2014, marzo 15). Leyenda. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/leyenda/
